REVISTA “La interpelación actual del peronismo es algo muy frágil” ENTREVISTA A DANIEL JAMES IdZ se reunió con Daniel James, historiador inglés, autor del ya clásico Resistencia e integración, el peronismo y la clase trabajadora en Argentina. Instalado unos meses en Buenos Aires para continuar sus investigaciones sobre la inmigración santiagueña en Berisso, recibió a Paula Varela (PV), Jonatan Ros (JR) y Leonardo Norniella (LN) (dirigente de la comisión interna de Pepsico Snacks), con quienes dialogó sobre su historia, las “viejas” inquietudes que le despertó el estudio del movimiento obrero en la Argentina de los ‘70, y la actualidad del peronismo, el movimiento obrero y la izquierda.
REVISTA El retorno de la clase trabajadora Eduardo Molina Mientras se invitaba a centrar la mirada en las capas medias, según el mito de una América Latina en vías de ser un “continente de clase media”; entra en escena la clase trabajadora de Brasil y el Cono Sur, protagonizando las mayores movilizaciones desde hace largos años y yendo al encuentro de masivas protestas con fuerte participación juvenil y estudiantil como las que conmovieron las calles de Santiago o de São Paulo y Río.
REVISTA La colonia más antigua de América Latina Alejandro Schneider A más de doscientos años del inicio de la lucha por la independencia en diversos países latinoamericanos, Puerto Rico ocupa un lugar peculiar, continúa siendo un enclave colonial. Es un caso de colonialismo clásico como forma extrema de dominación política, económica, social y cultural.
REVISTA Progresistas somos todos, ¿no? Eduardo Grüner Quisiera empezar con una confesión personal: la palabra “progresismo” me provoca cierto rechazo. Entiendo perfectamente que no es lo mismo cuando se la usa desde la izquierda, o desde el discurso “nac & pop”, que cuando la usa un liberal o un conservador, pero igual me fastidia. No puedo olvidarme del Benjamin que decía que hoy en día –y el “día” de Benjamin sigue siendo el nuestro– el concepto de progreso es un arma ideológica de la historia de los vencedores (para quienes por supuesto hubo un “progreso” que los puso en ese lugar), mientras que para los vencidos la historia es una pesadillesca sucesión de regresiones. Dicho más “teóricamente”: aceptar sin interrogación crítica esa idea es someterse a una concepción de la historia del “tiempo homogéneo y vacío”, lineal, evolucionista, y para decirlo todo, colonial/eurocéntrica/clasista.
REVISTA [Dossier] Régimen regulatorio de hidrocarburos: Escenas de noventismo explícito Esteban Mercatante Cuando el año pasado el decreto 1.277 reglamentó el “Nuevo régimen de Soberanía Hidrocarburífera”, que ponía fin a la libre fijación de precios, bonificaciones, volúmenes de exportación y de disponibilidad de divisas por parte de las empresas, no faltaron quienes desde el oficialismo fantasearon con los maravillosos cambios que desencadenaría. Un año después, cualquier ilusión de cambios significativos se estrelló contra las condiciones que enmarcan el acuerdo con Chevron.
REVISTA [Dossier] Bajo las banderas de Chevron Miguel Fernández La apuesta del gobierno nacional y el gobierno provincial de Neuquén por la explotación de los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta plantea la posibilidad de un salto en la producción que revierta la tendencia declinante que no se frenó con la “expropiación” de YPF. Para este declarado objetivo el convenio firmado el 16/7 otorga concesiones formidables a la empresa estadounidense Chevron, y le asegura un negocio redondo y amplio giro de dólares.
REVISTA Sobre las Nueve lecciones y el marxismo de José Aricó Juan Dal Maso La publicación de las Nueve lecciones sobre economía y política en el marxismo de José Aricó nos permitió conocer de forma más sistemática la visión de los principales problemas del marxismo que logró elaborar el referente de los gramscianos argentinos en un momento particular: el del exilio mexicano, que también fuera el contexto en el cual Juan Carlos Portantiero escribió Los usos de Gramsci.
REVISTA La emancipación de las mujeres en tiempos de crisis mundial (II) Andrea D’AtriLaura Liff En el primer número de IdZ, señalábamos que el neoliberalismo reconfiguró la situación de las mujeres a escala mundial: nuevos derechos vinieron acompañados de mayores agravios, junto a la feminización de la pobreza y de la fuerza de trabajo precarizada. Hoy, cuando asistimos a la emergencia de un nuevo periodo de crisis económica, social y política, ¿cómo hacer que la “ampliación de derechos” conquistada no cristalice como estrategia última de integración, sino que se transforme en punto de apoyo para una lucha radical por la emancipación de las más amplias masas femeninas?
REVISTA Intelectuales, izquierda y kirchnerismo Christian CastilloFernando AiziczonMaristella Svampa A partir de un debate realizado el 25 de junio en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata, Christian Castillo y Fernando Aiziczon, miembros del consejo editorial de IdZ, y Maristella Svampa, integrante del colectivo Plataforma, desarrollan en estas páginas sus principales reflexiones alrededor de esa polémica.
REVISTA Transformar el mundo, cambiar la vida Ariane Díaz Fines de abril a fines de junio de 1938, y un México aún desconocido para los protagonistas como escenario, son las coordenadas de un encuentro del que ya se cumplen 75 años: aquel entre una de las corrientes artísticas más disruptivas del siglo XX, crítica del lugar asignado al arte en el capitalismo; con la corriente que simbolizaba tanto el espectro de lo que fuera la primer revolución obrera triunfante como de la política para enfrentar el proceso de burocratización de esa experiencia.
REVISTA Aguafuertes de un porteño Martín Kohan A propósito de la edición de Aguafuertes cariocas, de Roberto Arlt.
REVISTA Debates revisitados con el postmarxismo Claudia Cinatti Escrito bajo el impacto de los primeros embates de la ofensiva reaganiano-thatcherista, ¿Una política sin clases? El postmarxismo y su legado, de Ellen Meiksins Wood, aborda la discusión con los intelectuales que, producto de las derrotas de los años 70, inician una cruzada contra el marxismo. Su reedición habla de la vigencia de estos debates.
REVISTA The Masses Celeste Murillo Publicada entre 1911 y 1917, los 80 números de The Masses reunieron arte y política con el objetivo de desnudar las miserias del capitalismo. Enfrentada a la censura y la persecución, The Masses marcó época o, quizás, estuvo marcada por una época de huelgas, revoluciones y guerras.
REVISTA Reseña EL PROFETA MUDO, de Joseph Roth Demian Paredes La editorial española Acantilado, que ya ha editado una quincena de títulos del autor, acaba de publicar El profeta mudo, de Joseph Roth. Presentada como una “novela sobre Trotsky”, que se creía perdida desde hace varias décadas, se suma ahora a otras obras de similar temática publicadas recientemente: a la reconocida El hombre que amaba a los perros, del cubano Leonardo Padura, y a Laguna, de la norteamericana Barbara Kingsolver.
REVISTA Reseña ACERCA DEL SUICIDIO, de Karl Marx Celeste Murillo En 2012 se publicó por primera vez en Argentina Acerca del suicidio, de Karl Marx, editado en castellano por primera vez en España el mismo año. Esta edición incluye además de “Acerca del Suicidio” otros dos escritos: “El encarcelamiento de Lady Bulwer-Lytton” y “El aumento de la demencia en Inglaterra”. Cuenta además, con un estudio introductorio de Ricardo Abduca que, como la edición española (de El Viejo Topo) a cargo de González Varela, propone algunos elementos para la lectura.
SEMANARIO Debates en la izquierda sobre la propuesta de una Asamblea Constituyente Matías Maiello En esta nota abordamos el contenido de la propuesta de Asamblea Constituyente Libre y Soberana planteada ante la nueva situación política, y los debates que ha suscitado en la izquierda.
SEMANARIO Algo se empieza a mover: Massa y las calles de los bolsillos saqueados Lucho Aguilar El nuevo superministro asume en medio de huelgas docentes que forzaron un paro nacional. El malestar salarial se siente en las calles y los gremios. Algo se empieza a mover. Los desafíos del clasismo ante una nueva etapa del peronismo en el poder.
SEMANARIO Barajar y dar de nuevo: izquierda, kirchnerismo y burguesía ante el gobierno de Massa Fernando Scolnik Las razones de la llegada de Sergio Massa como virtual jefe del gobierno, el panorama que enfrenta su gestión, y los desafíos para la izquierda revolucionaria en la nueva coyuntura.
SEMANARIO China y EE. UU.: juegos de guerra en un mundo crispado Esteban Mercatante La visita a Taiwán de Nancy Pelosi, presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU., produjo un nuevo salto en las tensiones con China. La respuesta de Pekín fue poner en marcha ejercicios militares en las narices de Taiwán. Juegos de guerra al filo de la navaja.
SEMANARIO “Un movimiento obrero unido puede frenar a la extrema derecha” Entrevista: Warren Montag Warren Montag analiza el ascenso de la extrema derecha estadounidense y cómo el movimiento obrero puede contribuir a crear una fuerza unificada capaz de ponerle freno.
SEMANARIO [Podcast] Nueva York desde un escenario y América Latina a cuatro manos Fuera del Algoritmo En este cuarto episodio de la temporada 2: la serie La maravillosa Sra. Maisel sobre una standapera neoyorquina se encuentra con Cuatro manos, el policial de Ignacio Paco Taibo II con un periodista mexicano de protagonista.
SEMANARIO La doble jornada, género y clase en el cine documental sobre Latinoamérica Violeta Bruck La película que Domitila Barrios y la cineasta brasileña Helena Solberg llevaron juntas a la Tribuna del Año Internacional de la Mujer, organizada por la ONU en 1975.